Inovação e sustentabilidade no setor energético

Caso de estudio

Innovación y sostenibilidad en el sector energético

Objetivos: mejorar la eficiencia operacional y promover la sostenibilidad en el sector energético, centrándose en el aumento de la productividad a través de la innovación y optimizando los procesos

twitter
linkedin
facebook

La empresa

Desde su fundación en 1929, esta empresa ha formado parte de la vida de sus clientes, adaptándose a los cambios y evolucionando continuamente para responder mejor a las necesidades de la sociedad. A lo largo de los años, ha reflexionado sobre los valores que la impulsan, centrándose en una conexión más profunda con su público objetivo. Gracias a esta visión, la empresa se ha convertido en uno de los líderes del sector energético, habiendo expandido sus operaciones a los cinco continentes.

Su objetivo es claro: transformación significa progreso y desarrollo equivale a evolución. Así, el enfoque de esta empresa es claro y consiste en elevar la calidad de sus productos, servicios y experiencias, siempre con la misión de impactar positivamente en la vida de las personas. La energía y la movilidad constituyen la base de su propuesta de valor, y la colaboración se considera un factor esencial para alcanzar el objetivo de hacer del mundo un lugar mejor.

El desafío

La circularidad es uno de los pilares fundamentales de la estrategia de transformación de esta empresa. Con el objetivo de hacer sus operaciones más sostenibles, la empresa creó a mediados de 2022 un equipo especializado, cuya misión es identificar e implantar soluciones que revaloricen los residuos generados tanto en sus instalaciones como por la sociedad, reduciendo al máximo la cantidad de residuos enviados a los vertederos, prestando siempre especial atención a las materias primas consumidas.

Con dos parques híbridos de energía solar y eólica, conocidos como Energy Parks (EP), la empresa afronta el desafío de maximizar la valorización de los residuos. Este esfuerzo incluye el desarrollo de soluciones innovadoras, como la producción de benceno y propileno, combustibles avanzados (HVO 2G) y la fabricación de morteros a partir de catalizadores gastados.

La empresa se ha fijado una meta ambiciosa para el año 2030, que consiste en aumentar la circularidad de los residuos en un 50% en comparación con 2019, lo que supone valorizar 8.000 toneladas adicionales de residuos en sus parques híbridos. También pretende aumentar el uso de materias primas renovables y circulares hasta un 15% en 2030. Además, se ha comprometido a reducir los residuos enviados a vertederos en un 20% para 2025, como primer paso para alcanzar la circularidad deseada. Para cumplir estos objetivos, la empresa apuesta en nuevas tecnologías, proyectos de coprocesamiento de residuos y colaboraciones público-privadas, promoviendo una simbiosis industrial en la que participan diversos sectores. La transformación del modelo de producción hacia un modelo más sostenible y circular es uno de los focos de esta iniciativa.

Modelo sostenible y circular de la empresa

El enfoque

El enfoque adoptado por la empresa siguió una estructura organizada en cinco etapas, desde el análisis inicial de los residuos hasta el establecimiento de alianzas comerciales para su valorización. Esta estrategia se basa en el principio de la mejora continua, con el objetivo de reducir los residuos y optimizar los procesos asociados.

Fase de análisis de residuos

En esta fase inicial, se llevó a cabo una caracterización detallada de los residuos, identificando cuáles podían ser objeto de acciones de reducción y tratamiento. Entre los residuos identificados se incluían lodos biológicos y con hidrocarburos, tierras contaminadas y catalizadores gastados de la unidad de Fluid Catalytic Cracking (FCC).

Fase de investigación e innovación

Esta fase se centró en la búsqueda de alternativas innovadoras para revalorizar los residuos, con el objetivo de reducir su envío a vertederos y, en consecuencia, aumentar su valorización.

Fase de definición y desarrollo del proyecto

Tras la realización de pruebas piloto, se seleccionaron para su implantación las iniciativas más prometedoras desde el punto de vista técnico y económico. Por ejemplo, los catalizadores gastados de FCC empezaron a ser valorizados en la industria de la construcción, mientras que para los lodos se ha propuesto un secado donde se reduce significativamente su contenido de humedad.

Fase de aprobación

En esta fase, las propuestas fueron formalmente aprobadas y los fondos necesarios fueron liberados para la implantación de los proyectos.

Fase de implantación

La fase de implantación incluyó diversas acciones para reciclar 1.000 toneladas de residuos al año y para la valorización de lodos con hidrocarburos y biológicos, cuya valorización totalizó unas 705 toneladas en 2023. También se llevó a cabo una adaptación para transformar aceite usado de cocina y grasas animales en HVO (aceite vegetal hidrotratado), un biocombustible, con una producción de 19.761 toneladas en 2023.

Además de las acciones ya realizadas, surgieron nuevas iniciativas que están en fase de implantación, como el secado solar de lodos, reduciendo su humedad en un 80%, y la valorización de lodos biológicos y con hidrocarburos a partir de larvas de mosca. Todo el proyecto se llevó a cabo bajo el marco de la mejora continua, utilizando metodologías estructuradas para analizar el punto de partida, definir las líneas de acción y eliminar desperdicios en los procesos asociados. También fue necesario contar con una coordinación transversal e implementar soluciones ágiles a lo largo de cada fase.

Cronograma de implementación

Resultados

En 2023, la empresa procesó aproximadamente 40.678 metros cúbicos de residuos en sus parques híbridos, compuestos por grasas animales y aceites usados de cocina, destinados a la producción de HVO.

En los últimos dos años, 2022 y 2023, la cantidad total de residuos generados por los parques híbridos de la empresa fue de 143.657 toneladas. Sin embargo, el compromiso con la valorización de residuos ha dado resultados disruptivos. En 2023, la empresa alcanzó una tasa de valorización del 70,9%, superando el 64,4% registrado el año anterior, lo que supone un incremento del 10,09%.

Esta evolución demuestra el compromiso de la empresa por dar una segunda vida a los residuos que genera, con una tendencia de valorización en constante crecimiento. Paralelamente, se han realizado esfuerzos para minimizar la cantidad de residuos destinados a la eliminación o a vertederos. Además, se han valorizado nuevos tipos de residuos, como los lodos biológicos, lo que ha contribuido positivamente a los objetivos de economía circular de la empresa.

También se establecieron acuerdos de colaboración con universidades y otros socios, centrados en la identificación de nuevas tecnologías y soluciones para la valorización de residuos, ampliando así los conocimientos y la experiencia en el ámbito de la innovación y de la sostenibilidad.

Este caso de estudio muestra cómo una empresa del sector energético ha conseguido convertir sus desafíos medioambientales en oportunidades de innovación y crecimiento sostenible. Al adoptar un enfoque centrado en la economía circular, la empresa implementó soluciones tecnológicas avanzadas y alianzas estratégicas que le permitieron aumentar significativamente la valorización de residuos y reducir su dependencia de los vertederos. Gracias a este compromiso permanente con la mejora de los procesos y la colaboración con universidades y expertos, la empresa no sólo ha superado objetivos medioambientales ambiciosos, sino que también ha reforzado su posición como líder en la transición hacia un modelo de producción más sostenible y eficiente.

Ver más sobre Sostenibilidad

Encuentra más información sobre cómo mejorar esta área de negocio

Ver más sobre Proyectos de Mejora

Encuentra más información sobre cómo mejorar esta área

Recibe las últimas noticias sobre Kaizen Institute