Garantía de calidad en la ingeniería aeroespacial

Caso de Estudio

Garantía de calidad en la ingeniería aeroespacial

Objetivos: reducir la producción de productos defectuosos en los procesos de montaje estructural y disminuir los costes de no calidad

twitter
linkedin
facebook

La calidad y la eficiencia en la industria aeroespacial son factores críticos para garantizar la seguridad y la competitividad del sector. Sin embargo, la aparición de fallos en los procesos de producción puede tener un impacto negativo en los costes, los plazos de entrega y la satisfacción de los clientes. Para afrontar estos desafíos, es fundamental contar con un enfoque estructurado y con las herramientas adecuadas.

Una empresa de referencia en la aviación mundial

La empresa en cuestión es un conglomerado multinacional especializado en la fabricación de aeronaves, así como en la producción de piezas, servicios y soporte. Con diversas unidades en el extranjero, se ha consolidado como uno de los principales fabricantes mundiales y como líder en el segmento de aeronaves de hasta 130 asientos. Para satisfacer la elevada demanda global, cuenta con varias unidades industriales, oficinas y centros de distribución de piezas y servicios repartidos por todos los continentes, de América a Asia, pasando por Europa.

Cómo reducir defectos y costes en la producción aeroespacial

El área de montaje de estructuras aeronáuticas de la unidad de aviación es responsable del ensamblaje de paneles y estructuras de aeronaves de diferentes generaciones. Sin embargo, con el tiempo, se identificaron una serie de problemas de calidad en los productos entregados a los clientes, muchos de los cuales fueron detectados por los propios clientes, lo que afectó negativamente la secuencia de montaje de las aeronaves. Estos problemas provocaron un aumento del lead time y elevados costes asociados a la no calidad.

El objetivo de la empresa consistía en reducir la producción de productos defectuosos en los procesos de montaje, así como disminuir los costes de no calidad (CNQ) derivados de estos mismos defectos.

Acciones implementadas para mejorar la producción aeroespacial

Con el fin de alcanzar los objetivos previamente fijados, se adoptaron diversas iniciativas y metodologías orientadas a mejorar los procesos de producción, entre las que destacan:

  • Implementación del Poka-Yoke en diferentes niveles (niveles 1, 2 y 3), este sistema a prueba de errores ayuda a prevenir fallos en el proceso de producción aeroespacial;
  • Aplicación de la gestión visual en las operaciones de montaje, facilitando la identificación y prevención de posibles problemas;
Ejemplo de aplicación de la gestión visual
  • Ajuste de las herramientas y equipos de apoyo utilizados en el proceso de montaje, garantizando una mayor precisión y eficiencia en la producción;
  • Introducción del método de briefing en las rutinas de montaje, reforzando la comunicación y la alineación entre los distintos equipos;
Ejemplo de briefing entre equipos
  • Estandarización de los procesos de montaje, estableciendo normas y procedimientos más rigurosos.

El impacto de las acciones implementadas

La aplicación de las medidas anteriormente descritas se tradujo en mejoras significativas en la calidad y la eficiencia de los procesos de montaje. Los resultados presentados corresponden a un periodo de cinco meses desde el inicio del proyecto hasta el final de su seguimiento, y evidencian una tendencia positiva que apunta a un impacto sostenido a lo largo del tiempo.

Reducción de los costes de no calidad (CNQ):

  • Antes del proyecto: 33.000 $/mes
  • Después del proyecto: 3.800 $/mes
Reducción de los costes de no calidad

Esto se traduce en una reducción del 88%, equivalente a un ahorro de 29.200 dólares al mes.

Reducción de los eventos de no conformidad:

  • Antes del proyecto: 77 eventos/mes
  • Después del proyecto: 40 eventos/mes
Reducción de los eventos de no conformidad

Se observa una mejora del 48 % en la no conformidad, pasando de 77 eventos a tan sólo 40, lo que representa una reducción de 37 eventos al mes.

De este modo, la implementación de acciones correctivas y preventivas resultó en mejoras significativas en la reducción de fallos, reflejando el impacto positivo de la gestión visual, la estandarización de procesos y la aplicación del Poka-Yoke. Con la mejora continua integrada en la cultura organizacional, la tendencia es que los beneficios sigan aumentando con el tiempo, consolidando a la empresa como un referente de excelencia y calidad en la industria aeroespacial.

Ver más sobre Aeroespacial y Marítima

Encuentra más información sobre transformación en este sector

Ver más sobre Calidad

Encuentra más información sobre cómo mejorar esta área de negocio

Recibe las últimas noticias sobre Kaizen Institute